Cómo elegir al community manager correcto
Desde luego elegir community manager para una empresa es un tema que se presta como mínimo al diálogo porque cada agencia de comunicación, cada empresa e incluso cada profesional tendrá un concepto propio de qué es un comunity manager y sus funciones y, dependiendo de qué es y qué hace, tendrá que tener unas cualidades u otras. Nosotros aquí solo pretendemos dar nuestra visión. Así es como nos gusta a nosotros que sea un profesional que se dedica a esto.
Comprobar que tenga formación en comunicación
Una persona responsable de la comunicación de una marca en Internet tiene que tener conocimientos de la lengua y del uso del lenguaje. En nuestra opinión, una persona que haya hecho un módulo de marketing en una academia privada no se puede vender como “experto en comunicación”, como también entendemos que por ejemplo un filólogo o un periodista no se puede vender como publicista por mucho conocimiento que tenga del lenguaje publicitario (a no ser que lleve 20 años dedicado a ello). En principio, recomendamos a gente “de letras” como filólogos, periodistas, licenciados en comunicación audiovisual o, en su defecto, gente que pueda demostrar que sabe escribir o por lo menos que lleva mucho tiempo haciéndolo (personas con publicaciones en revistas, libros, blogs…).
Comprobar que sepa escribir y/o comunicar
El hábito no hace al monje, como el título no da la habilidad. Cuántos filólogos y periodistas titulados no saben expresar lo que sienten en una carta privada, cuántos sienten verdadero pavor ante el folio o la pantalla en blanco, cuántos son excelentes lectores o críticos pero tienen un cero en creatividad. A escribir se aprende escribiendo así que, os recomendamos comprobar si la persona que quiere llevar nuestra marca tiene un blog, un libro, publica en alguna revista… no se puede pretender escribir sobre otros si ni siquiera se escribe sobre uno mismo. Además, podemos leer parte de su blog y comprobar si tiene soltura, si es original o muy evidente, si sabe vender sus ideas con claridad o incluso si tiene un estilo un tanto afín al que nos gusta.
Comprobar sus cuentas y si es posible alguna referencia
Una persona que se dedique a esto tiene que tener al menos sus cuentas en las principales redes sociales actualizadas. No se trata de comprobar si acumula amigos o followers como si fueran cromos, mucha gente tiene amigos falsos o simplemente acumula un número pero ni habla ni interactúa, ni aporta nada a los demás y en cambio otra persona puede usar el Facebook por ejemplo solo con familiares y amigos íntimos. Se trata de hacer una foto general, se puede ver su actividad diaria en su Twitter, LinkedIn o Pinterest. Si ponemos el nombre y el apellido del candidato en Google tienen que salirnos comentarios en blogs, tuits, perfiles en redes sociales, etc.
Referencias: es muy complicado saber quién es quién ya que yo puedo llevar 3 cuentas de 3 marcas diferentes durante dos años sin que mi nombre aparezca relacionado con ellas. Es difícil comprobar trabajos realizados porque muchas veces (sobre todo si se trabaja para agencias de medios) hay contratos de confidencialidad y se trabaja con cuentas falsas o genéricas del cliente. En cualquier caso, insisto, solo husmeando por el Twitter personal del candidato podemos comprobar si pertenece al sector de la comunicación o no y de qué tipo.
Si es aprendiz de mucho y maestro de nada, mejor.
Si en el currículo del candidato vemos que antes ha sido profesor, comercial, dependienta, camarero… lo que sea, no hay que ver esto como algo negativo sino todo lo contrario. Si por algo se caracteriza un community manager, como un relaciones públicas de tu marca en Internet es que tiene que saber un poco de todo: psicología, sociología, economía, política, historia, atención al cliente, protocolo, gestión comercial… cuanto más y más variado, mejor, más capacidad tendrá para la empatía (ponerse en el lugar del otro) con su variada comunidad de usuarios.
Desconfía de…
- Si te piden mucho dinero que no sea un precio por hora razonable, hay vendedores de humo que han estado vendiendo informes y planes de marketing de recorta y pega por miles y miles de euros…
- Si se llaman “expertos” en… . El movimiento se demuestra andando y no sé quién puede ser “experto” en profesiones que hace nada no existían y que están en continuo movimiento: si pestañeas, te lo pierdes…
- Si te hablan de mucha teoría y pocas acciones concretas o prácticas. Si te empiezan a hablar de “vamos a dinamizar la marca”, sí, pero ¿cómo?, ya sabemos que se trata de “escuchar”, “compartir”, “crear comunidad” pero un profesional te sabrá decir qué acciones concretas en qué medios son las adecuadas para tu marca.